La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) es una organización que, desde hace 25 años, agrupa y representa los intereses de entidades que desarrollan actividades en el ámbito de la biotecnología en España. A lo largo de su trayectoria, AseBio ha sido fundamental en el crecimiento y consolidación del sector biotecnológico español, posicionándolo como un motor clave de crecimiento económico y bienestar social.
En este artículo veremos qué es la asociación española de bioempresas, cuál es su misión y valores, sus principales áreas de trabajo y hablaremos del informe AseBio.
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) es la organización que representa al sector de la biotecnología en España. AseBio actúa como interlocutor entre las empresas, entidades e instituciones relacionadas con la biotecnología y las administraciones públicas, defendiendo los intereses del sector y promoviendo un entorno favorable para su desarrollo.
En estos 25 años han creado una comunidad inclusiva, abierta a todos con el objetivo de hallar soluciones innovadoras para los desafíos sociales y generacionales a los que tienen que hacer frente. Según ellos mismos se definen, son agentes clave de influencia en las esferas política y económica, además de ser motor de impulso para la internacionalización del sector biotecnológico español.
El trabajo de AseBio es fundamental en el desarrollo del marco regulatorio del sector biotech y se traduce en un profundo conocimiento de las necesidades de la industria.
La misión de AseBio se centra en promover el desarrollo y la competitividad del sector biotecnológico en España. Para ello, trabaja en la representación y defensa de los intereses de sus asociados, facilitando su integración en el mercado y promoviendo un entorno favorable para la innovación y el emprendimiento.
En cuanto a sus valores, podemos destacar los siguientes:
Este valor es fundamental para AseBio, ya que se reconoce el conocimiento como motor de progreso y asumiendo la responsabilidad de generar innovaciones con impacto social y económico.
AseBio orienta sus acciones hacia los intereses de sus miembros, contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar social.
La colaboración se manifiesta en el diálogo activo con los agentes del sector y en la cooperación con quienes toman decisiones, aportando conocimiento y lealtad.
Su asertividad impulsa propuestas de cambio y mejora desde la convicción y la reflexión, con un espíritu positivo basado en el diálogo.
Este valor de AseBio se refleja en el apoyo a todos los subsectores de la biotecnología y al ecosistema completo, incluyendo empresas, organismos de investigación y financiadores.
En su compromiso ético, AseBio se considera responsable de atender las inquietudes de la sociedad, adhiriéndose a los estándares éticos más rigurosos, que se reflejan en sus valores éticos fundamentales.
AseBio desarrolla su labor en diferentes áreas estratégicas para potenciar el crecimiento y la consolidación del sector biotecnológico en España. Los vemos a continuación:
AseBio centra sus esfuerzos en el ámbito de la salud a través de diversas líneas de acción estratégicas. En primer lugar, se enfoca en el acceso a la innovación, buscando agilizar la introducción de medicamentos biológicos en el mercado y asegurando que los pacientes tengan acceso a información sobre las últimas opciones terapéuticas.
Un pilar fundamental es el descubrimiento de fármacos (Drug discovery), donde AseBio resalta la capacidad de la industria biotecnológica española para desarrollar nuevos medicamentos que mejoren la salud.
Por otro lado, la medicina personalizada y el diagnóstico avanzado son también importantes acciones estratégicas, promoviendo tecnologías de diagnóstico que permitan tratamientos más precisos y adaptados a las características individuales de cada paciente. Además, AseBio aborda el desafío de la resistencia a antibióticos, impulsando soluciones innovadoras en investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas. Finalmente, la asociación fomenta el desarrollo de terapias avanzadas, basadas en avances biotecnológicos tisulares, celulares y moleculares, con el objetivo de mejorar la salud de las personas.
La urgencia de abordar problemas globales como el cambio climático, la degradación ambiental y el crecimiento demográfico exige una transformación radical hacia un modelo económico más sostenible. Es imperativo adoptar prácticas de producción y consumo que respeten los límites del planeta, impulsando innovaciones que minimicen el impacto ambiental y aseguren la disponibilidad de recursos para las generaciones futuras.
Las empresas biotecnológicas lideran la creación de innovaciones transformadoras que mejoran la calidad de vida y promueven la sostenibilidad del planeta. Para que estas innovaciones prosperen, es esencial un ecosistema favorable. Por ello, se impulsa la inversión en investigación y desarrollo (I+D), se facilita el acceso a talento cualificado y se fomenta la colaboración entre el sector y las nuevas tecnologías digitales.
En un entorno cambiante, la biotecnología enfrenta el desafío de comunicar su valor. A pesar de su creciente importancia y potencial para abordar problemas globales, la biotecnología debe superar la brevedad de la atención, la información efímera y la diversidad de plataformas para llegar a su público. Por tanto, es necesario comunicar de forma clara y concisa las ventajas de la biotecnología para poder llegar a la mayor cantidad de personas.
La internacionalización es fundamental para las empresas biotecnológicas, y AseBio las apoya activamente en este proceso. AseBio facilita el acceso a mercados estratégicos a través de recursos y contactos, y organizando eventos y acciones para impulsar la presencia de las empresas en el extranjero. Eventos como BIOSPAIN, el AseBio Investor Day, BioLatam o Green Innovation Forum.
Desde 2003, AseBio publica anualmente el "Informe AseBio", una publicación de referencia que recopila los últimos datos del sector biotecnológico español. Este informe ofrece una visión detallada de la evolución del sector, incluyendo indicadores económicos, inversiones en I+D, empleo, producción científica y tecnológica, así como tendencias y perspectivas de futuro.
En 2023 se publicó una edición especial de este informe con motivo del 25 aniversario de AseBio, en la que destacó varios aspectos importantes: el crecimiento del sector, la inversión en I+D, el impacto de la pandemia del COVID-19, así como la sostenibilidad y medio ambiente.
Si quieres seguir profundizando en todo este campo, en CESIF contamos con el Máster en Biotecnología de la Salud, dirigido por Melqui Calzado, Public Affairs & Patient Advocacy Manager en Ferrer, y avalado no solo por AseBio, sino también por Farmaindustria y el Colegio Oficial de Químicos de Madrid. El máster está dirigido a titulados en áreas de ciencias de la salud y afines (Biología, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, Medicina, Veterinaria, Química e Ingeniería Agrónoma, Química e Industrial), así como a profesionales del sector sanitario y biotecnológico, interesados en adquirir una sólida especialización para continuar con su desarrollo en la industria.
Además, cuenta con asignaturas como fundamentos biotecnológicos de aplicación en la industria, I+D regulatorio, Marketing, Market Access, patentes y transferencia de tecnología, entre otras.